La denominación de origen del mezcal y el crecimiento del sector

Conoce al autor: Dr. Castellanos

Descarga publicación 2015

Resumen

La denominación de origen ofrece una ventaja competitiva a la región geográfica que lo posee, siendo una propiedad industrial y de valor intangible. En México existen 18 denominación de origen, siendo el mezcal la que ha presentado un crecimiento acelerado en los últimos años en cuanto a consumo.

Se presentan las condiciones de los 13 estados con la autorización de la denominación de origen de mezcal, así como el crecimiento del sector lo que refleja un potencial competitivo para dichas regiones así como para las empresas artesanales.

Palabras clave: mezcal, artesanal, denominación de origen, ventaja competitiva, crecimiento.

Introducción de la Denominación de origen del mezcal

Las denominaciones de origen son parte de la propiedad intelectual o industrial de un país o un particular. En México la posesión es del Estado, el cual transmite el uso para su aprovechamiento, para lo cual se requiere un trámite que está regulado por una norma oficial mexicana (NOM) y por un consejo regulador de la calidad y cumplimiento de dicha NOM.

En México existen 18 denominación de origen, siendo seis relativos a destilados alcohólicos en su clasificación de bebidas espirituosas. La más importante es el tequila, aunque en los últimos años se ha presentado un crecimiento acelerado en la segunda más importante: el mezcal.

Son 13 estados mexicanos con la autorización para usar la denominación de origen del mezcal, los cuales se han integrado a través del tiempo por solicitud de particulares o del gobierno: Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Puebla, Estado de México, Morelos, Aguascalientes y Sinaloa. Sus características son muy diversas, así como su aprovechamiento y potencial presente. La exclusividad de producción y comercialización que se recibe representa una ventaja competitiva ante otros estados y países, lo que representa una oportunidad latente.

En torno a lo anterior, el mezcal ha tenido un crecimiento superior al 48% de producción en los últimos años, así como de sus exportaciones. Con el análisis de esta información se podrá tener un panorama para tomar acciones que impulse el crecimiento de las empresas mezcaleras, aprovechando el crecimiento del sector futuro.

Desarrollo de la Denominación de origen del mezcal

Teoría del Espacio Geográfico

Primeramente, se considera atender esta teoría para comprender el ambiente de la denominación de origen. La geografía es una ciencia social relativamente nueva, siendo su principal objetivo los procesos que determinan la diferenciación espacial, dando paso a diferentes acepciones evolutivas del espacio geográfico, de acuerdo a Pillet (2004):

  • Abstracto o neopositivista (por recuperar los principios básicos del viejo positivismo), aportando los sistemas de información geográfica.
  • Subjetivo que comprendía las geografías histórico-hermenéuticas (basadas en el conductivismo) y en la geografía humanística, que dieron origen a la geografía del comportamiento. Ésta estuvo centrada en una visión individual.
  • Social o geografías críticas, en la cual tuvo la corriente denominada geografía radical en respuesta de la crisis del capitalismo (enfocado al espacio social dentro de la conexión espacio-tiempo, como realidad unitaria) y la geografía realista que aspiraba a comprender las interacciones de la acción humana como base para una teoría social del espacio y del tiempo.
  • Geografía posmoderna con un enfoque a la trama humanística, por sus referencias al individuo, vivencias y emociones personales. La organización del espacio social es un producto social que surge de la práctica social útil.
  • Espacio local globalizado (eclecticismo geográfico), enfocado a analizar el espacio local globalizado o la conexión global-local; el análisis de la nueva realidad, de la dimensión territorial: el desarrollo local o desarrollo rural.

La denominación de origen pertenece a los signos distintivos clasificados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en México. Esto conjuntamente con las marcas, marcas colectivas, aviso comercial y nombre comercial.

En el artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) del IMPI (1991), explica que se entiende por Denominación de Origen el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendido en éste los factores naturales y los humanos.

IMPI

También conceptualizado como el nombre de una región geográfica del país con la que se identifica, o designa un producto, en razón de sus atributos inconfundibles (calidad o característica), conferidos por el medio geográfico (factores naturales y humanos), de acuerdo a la LPI (1991).

La denominación de origen es un factor de competitividad para los países, regiones y empresas que aprovechan esta propiedad intelectual, convirtiéndolo en un valor intangible que otorga protección de uso. Otorga una ventaja competitiva a nivel mundial a la empresa y sus productos que tiene el uso de la denominación, por ser un atributo no imitable a corto plazo.

En otros países se distinguen o diferencian otros dos conceptos relacionados, pero que tienen una diferencia. La primera es la indicación de procedencia que es cualquier expresión o signo aplicado a un producto que se utiliza para indicar el origen geográfico del mismo (país, región o un lugar específico). El segundo es la indicación geográfica que es identificar un producto como originario del territorio de un miembro o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación o características del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.

Las indicaciones geográficas, en México, son bienes de dominio del poder público de la Federación y se reconocen a través de una declaratoria de protección emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Por medio de ellas, se protegen productos agroalimentarios y manufacturados, tales como las artesanías y las bebidas típicas (IMPI, 2018).

Las denominaciones de origen son reguladas por un marco legal internacional. Estos son: Arreglo de Lisboa, que es una protección de las denominaciones de origen y su registro internacional de 1958; convenio de Paris, que es una protección de la propiedad industrial de 1883; el ADPICS o TRIP´S, que son acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, conformado por los miembros de la Organización Mundial de Comercio, 1994.

En su artículo 2.1 del Arreglo de Lisboa señala la definición de denominación de origen, la cual la explica como la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos (OMPI, 2016).

En México es el sujeto de la protección. Esta consiste en impedir el uso abusivo y no autorizado de la denominación de origen con el fin de impedir la competencia desleal en el mercado, no permitir que se defraude o engañe a los consumidores, evitar que la denominación de origen protegida, se convierta en una designación usual o genérica.

El Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (perteneciente a la Secretaría de Economía) inicia el procedimiento para dar la declaratoria de protección, a petición de quien demuestre tener interés jurídico. El Estado Mexicano es el propietario de las denominaciones de origen en el país, sobre el cual otorga autorización para el uso de una denominación de origen bajo los requisitos de cubrir los derechos, tener actividad en territorio (tener una fábrica dentro del territorio protegido, constancia que lo acredite expedida por una Unidad Verificadora, norma (constancia que acredite su cumplimiento expedida por la unidad verificadora), y ser un productor (persona física o moral, documento que acredite ser productor).

Denominaciones de origen de México

En la república mexicana contamos con 18 denominaciones de origen para dichos fines.

Denominación de origenProductoEstados protegidosFecha de autorización
TequilaBebidaJalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato9 de diciembre de 1974
MezcalBebidaOaxaca, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán, Puebla, Estado de México, Morelos, Aguascalientes, Sinaloa28 de noviembre de 1994
BacanoraBebidaSonora6 de noviembre del año 2000
CharandaBebidaMichoacán27 de agosto de 2003
SotolBebidaChihuahua, Coahuila, Durango29 de noviembre de 2001
RaicillaBebidaJalisco y Nayarit28 de junio de 2019
Chile habanero de la península de YucatánChileCampeche, Quintana Roo, Yucatán4 de junio de 2010
Ámbar de ChiapasPiedra semipreciosa de origen vegetalChiapas25 de agosto del 2003
OlinaláArtesanía de maderaGuerrero27 de junio de 1991
Café de VeracruzCaféVeracruz2 de agosto de 1994
Café de ChiapasCaféChiapas27 de agosto de 2003
Mango Ataulfo del Soconusco ChiapasFruto del mangoChiapas4 de agosto del 2003
Arroz del estado de MorelosArrozMorelos4 de octubre de 2011
TalaveraLoza con esmalte metálicoPuebla, Tlaxcala11 de septiembre de 1997
Vainilla de PapantlaFruto maduro que proviene de una orquídeaVeracruz5 de marzo de 2009
Cacao GrijalvaCacaoTabasco29 de agosto de 2016
YahualicaFruto de chile de árbolJalisco15 de enero de 2016
Café PlumaCaféOaxaca4 de febrero de 2020

Presencia nacional de las Bebidas destiladas en Denominacion de Origen

Como se puede observar, las bebidas destiladas conforman más de una tercera parte de las denominaciones. Siendo el tequila y mezcal los que tienen mayor aprovechamiento y derrama económica, así como mayor cobertura geográfica. Además, que ambos se consideran bebidas espirituosas procedentes del agave o maguey (así como el bacanora y raicilla, como mezcal).

El Mezcal y la denominación de origen del mezcal

La palabra “mezcal” proviene de la lengua Náhuatl (azteca), y se cree que “mezcal” es el resultado de “mexcalli” (maguey cocido), según Cárcamo y Noriega (2009)

Mezcal es una bebida alcohólica destilada mexicana, 100% de maguey o agave, obtenida por destilación de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, extraídos de cabezas maduras de magueyes o agaves cocidos, cosechados en el territorio comprendido por la Resolución (Ver 2.9 Denominación de origen del mezcal ), definición de la NOM-070-SCFI-2016.

El mezcal es un es un líquido de aroma y sabor derivado de la especie de maguey empleado, del proceso de elaboración, diversificando sus cualidades por el tipo de suelo, topografía, clima, agua, productor (maestro mezcalero), graduación alcohólica, levaduras (entre otros factores) que definen el carácter y las sensaciones organolépticas producidas por cada Mezcal. (NOM-070-SCFI).

Mezcal artesanal Cuanax et Hornos Jesuitas

El 17 de agosto de 1994 fue publicado en el DOF el proyecto de NOM-070-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-mezcal-especificaciones, aprobándose el 28 de febrero de 1995. Fue hasta el 12 de junio de 1997 que se publicó en el DOF la versión final.

La bebida mezcal obtuvo la denominación de origen del mezcal el 28 de noviembre de 1994, en el Diario Oficial de la Federación, integrando a la totalidad de municipios de los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

En Guanajuato se realiza la modificación a la declaratoria general de protección de la denominación de origen del mezcal para ampliarse al Estado de Guanajuato, solamente para el municipio de San Felipe. Esto en el DOF del 29 de noviembre de 2001.

El 3 de marzo de 2003 se otorga la modificación con lo que obtiene la denominación de origen del mezcal el estado de Tamaulipas, para 11 municipios: San Carlos, San Nicolás, Burgos, Miquihuana, Bustamante, Palmillas, Jaumave, Tula, Cruillas, Jiménez y Méndez.

El 22 de noviembre de 2012 se otorga la modificación de la misma declaratoria para ampliarse al estado de Michoacán, en 29 municipios siendo estos Acuitzio, Aguililla, Ario, Buenavista, Charo, Chinicuila, Coalcomán de Vázquez Pallares, Cotija, Cojumatlán de Régules, Erongarícuaro, La Huacana, Tacámbaro, Turicato, Tzitzio, Hidalgo, Salvador Escalante, Morelia, Madero, Queréndaro, Indaparapeo, Tarímbaro, Tancítaro, Los Reyes, Tepalcatepec, Sahuayo, Marcos Castellanos, Jiquilpan, Venustiano Carranza y Vista Hermosa. Esto se obtiene después de más de 16 años de solicitudes y trámites, según Ceja (2015).

El 2 de octubre de 2015, se publica la modificación para ampliar el municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, como segunda región geográfica en obtener la denominación de origen del mezcal en Guanajuato. Siendo un proceso largo de más de 15 años. Siendo la primera marca Mezcal Cuanax.

El 24 de diciembre del 2015 se otorgó la ampliación de la Denominación de Origen del mezcal al Estado de Puebla, integrándose los municipios de Acajete, Acatlán de Osorio, Acatzingo, Acteopan, Ahuatlán, Ahuehuetitla, Ajalpan, Albino Zertuche, Altepexi, Amozoc, Aquixtla, Atexcal, Atlixco, Atoyatempan, Atzala, Axutla, Caltepec, Coatzingo, Cohetzala, Cohuecán, Coxcatlán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchan, Cuayuca de Andrade, Cuyoaco, Chapulco, Chiautla, Chietla, Chigmecatitlan, Chignahuapan, Chila, Chila de la Sal, Chinantla, Eloxochitlán, Epatlán, General Felipe Ángeles, Guadalupe, Huatlatlauca, Huehuetlán el Chico, Huehuetlán el Grande, Huitziltepec, Ixcamilpa de Guerrero, Ixcaquixtla, Ixtacamaxtitlán, Izucar de Matamoros, Jolalpan, Juan N. Méndez,

la Magdalena Tlatlauquitepec, Libres, Los Reyes de Juárez, Mixtla, Molcaxac, Nicolás Bravo, Nopalucan, Ocotepec, Oriental, Palmar de Bravo, Petlalcingo, Piaxtla, Quecholac, Rafael Lara Grajales, San Antonio Cañada, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, San Gabriel Chilac, San Jerónimo Xayacatlán, San José Chiapa, San José Miahuatlán, San Juan Atzompa, San Martín Totoltepec, San Miguel Ixitlán, San Pablo Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, San Salvador Huixcolotla, San Sebastián Tlacotepec, Santa Catarina Tlaltempan, Santa Inés Ahuatempan, Santiago Mihuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Tecomatlán,

Tehuacán, Tehuitzingo, Teopantlán, Teotlalco, Tepanco de López, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepemaxalco, Tepeojuma, Tepexco, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Tilapa, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlanepantla, Tlapanalá, Tochimilco, Tochtepec, Totoltepec de Guerrero, Tulcingo, Tzicatlacoyan, Vicente Guerrero, Xayacatlán de Bravo, Xicotlan, Xochitlán Todos Santos, Yehualtepec, Zacapala, Zapotitlán Salinas, Zautla, Zinacatepec y Zoquitlán.

Al Estado de México se otorgó la ampliación de la Denominación de Origen del mezcal el 8 de agosto del 2018, para 16 municipios: Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.

El Estado de Morelos obtuvo la ampliación de la Denominación de Origen del mezcal el 8 de agosto del 2018, para 23 municipios: Amacuzac, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tlaltizapán de Zapata, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas.

A Aguascalientes se otorgó la ampliación de la Denominación de Origen del mezcal el 8 de agosto del 2018, para 7 municipios: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos y Tepezalá.

El Estado de Sinaloa obtuvo la ampliación de la Denominación de Origen del mezcal el 12 de octubre del 2021, para 4 municipios: Mazatlán, Rosario, Concordia y San Ignacio.

Hemos de mencionar que las 4 ultimas ampliaciones se encuentran en suspensión temporal de acuerdo con información pública del CRM.

Denominación de origen del mezcal

Grafico 1. Estados con denominación de origen del mezcal. Fuente www.factornueve.com

En cada uno se puede mejorar las condiciones competitivas y cadena de valor de 362 marcas de mezcal. (CRM, 2016)

Datos relevantes de los estados con Denominación de Origen de mezcal

Oaxaca

El mezcal se identifica como un producto típico oaxaqueño. Siendo la principal zona denominada como “Región del Mezcal”, siendo la comunidad más representativa “Matatlan” – capital mundial del mezcal, según Curiel, Ruiz y Cruz (2013).

En Oaxaca existen cinco mil productores de maguey, 600 de mezcal, e indirectamente, aproximadamente 15 mil familias trabajan en torno a esta cadena. Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en la producción del mezcal con 2.7 millones de litros anuales, de los cuales 1.3 millones son exportados, Redacción AM (2015). El 60% de la venta se realiza en el D.F., Rodríguez (2015).

La industria se valúa en mil 200 millones, la mayoría de la producción es artesanales, esto de acuerdo a Redacción AM 2 (2015).

La variedad de magueyes ofrece una riqueza en aromas y sabores de producto. La tradición artesanal se transmite de generación a generación, identificando en algunos casos hasta cinco consecutivas. En algunos casos esto permite la transmisión de valores y costumbres que enriquecen sus procesos; pero en otros esto los limita para mejorar su calidad y generar innovación, según Terán y Bautista (2009).

Existe una gran cantidad de productores y marcas. Muchos de ellos no cuentan con la dictaminación que les permita el uso de la denominación de origen del mezcal, limitando a entrar a mercados de exportación o de mayor valor que reconozcan los atributos artesanales.

El gobierno estatal apoya con rutas turísticas, con financiamiento y certificación, según Rodríguez (2015)

Guerrero

Aunque es poco usual la identificación de este estado como mezcalero, representa una cantidad grande de productores estimándose alrededor de 900 elaboran al año cerca de 1,7 millones de litros, según Guerrero (2015). Esto en pequeños volúmenes sin aplicar procesos estandarizados que aseguren su calidad, Imagen Agropecuaria (2015).

La principal problemática radica en que solamente alrededor de 10 de los 800 fabricantes cuentan con certificación del producto y el uso de la denominación de origen del mezcal. Imagen Agropecuaria (2015).

Existe una experiencia valiosa para compartir, que es la marca colectiva Sanzekan Tinemi, Melquiades Tlacotempa Zapoteco, según El Sur (2015). Formada por 42 productores regionales, que buscan no perder la tradición de elaborar el mezcal natural. Doce de ellos ya han sido certificados. Entre ellos comercializan 144 botellas de 700 mililitros por semana. Cada fabricante hace unos cinco mil litros de mezcal al año, datos de Nava (2015)

Los demás productores subsisten en la tradición sin marca, con ventas locales en los mercados y pozolerias, sin controles y una calidad irregular. Son sujetos de “coyotaje” por envasadores que llevan acopian su producto para ser comercializado en el D.F., Acapulco y otras zonas turísticas.

Michoacán

Aunque es el último estado que se integró a la denominación de origen del mezcal, existe una gran tradición de producción en varios municipios. Existe un padrón de alrededor de 700 productores. La producción anual estimada de mezcal es de 328,000 litros, según el Congreso del estado de Michoacán (2015).

100 empresas establecidas, de 3,218 hectáreas. 3 mil empleos directos y 7,000 indirectos. Forbes Staff (2105).

En enero de 2014 exportaron 46,000 litros, 56% más que el anterior. Lo que representa un impulso en pocas marcas en comparación de otros estados.

40 productores del estado de Michoacán recibieron la certificación en el 2014, según el Forbes Staff; como productores de mezcal aunque a la mayoría le falta la dictaminación como envasador y comercializador para integrar toda la cadena y no ser sujetos de acaparadores.

El sector gubernamental menciona que su estratégica comercial de la denominación de origen del mezcal, busca ayudar a los productores de mezcal a generar mayores ingresos al vender sus productos en los mercados nacionales e internacionales, según Hernández y Castro (2015).

Zacatecas

Zacatecas es el segundo lugar nacional en producción de mezcal, con un potencial para generar 15 millones de litros de la bebida al año y debido a esta importancia se construirá el Museo del Mezcal y las Artesanías, datos del Diario de Campeche (2015).

Estos volúmenes son producidos por tal solo 15 mezcaleras en la parte suroeste y sureste del estado. Algunas de ellas con mucha tradición desde la colonia, en haciendas grandes que incluían la mezcalera como una actividad productiva importante. En otros tiene un poco más de una década que recibieron apoyo del gobierno para construir sus fábricas y aprovechar la sobreproducción de maguey, que se produjo por demanda de los tequileros de Jalisco.

San Luis Potosí

En la actualidad existen dos productores de maguey, siete de mezcal, seis empresas envasadoras y seis marcas del producto, según Antena de San Luis (2015).

En 2014 fue el año en que el estado tuvo una menor participación en el mercado de envasado de la bebida desde 2011, Antena de San Luis (2015). Envasó el 0.1 por ciento de las botellas de mezcal que se consumieron a nivel nacional, cuando en 2013 se había obtenido el 1.3 por ciento del mercado. 25 mil litros de mezcal durante 2014, lo que se traduce en 2 mil cajas de la bebida.

El envasado para exportaciones, se logró apenas el 1.5 por ciento del total nacional durante 2014, mientras que en 2013 se había logrado 2.1 por ciento. La exportando fue de 30 mil litros al mes aproximadamente, según Expres (2015).

Los productores son haciendas grandes de alto volumen de producción, que no han certificado producto desde hace 4 años en la denominación de origen del mezcal. Esto lo ubica entre los estados de menor participación nacional, pero con ventas no controladas.

Durango

En el estado se consideran 50 empresas distribuidas en siete municipios. Hace apenas un par de años han tenido mayor presencial algunas de ellas.

Son vinatas artesanales que tienen la capacidad para producir 200 litros de mezcal a la semana cada una, mientras que solo tres que están tecnificadas tienen el potencial para producir 500 litros a la semana cada una, de acuerdo a Maldonado (2015).

Tamaulipas

Es un estado con muy pocos productores. Unos en la zona de San Carlos y otro en Jiménez Santander. Se mencionan procesos artesanales, pero los volúmenes son superiores a 60,000 litros al año. Se considera no ser una actividad productiva significativa para el estado, aunque cuenta con la denominación de origen del Tequila también.

Guanajuato

Aunque en el estado se produjo mezcal desde 1780, siendo el primer permiso para la explotación por parte del Virrey de la Nueva España, la vocación se perdió posterior a la revolución mexicana. En toda la zona norte del estado existieron haciendas con la producción del mezcal, lo que ha valido para ir ampliando la denominación de origen del mezcal en los últimos años.

Solo se cuenta con 5 empresas de mezcal, de las cuales una es industrial y solo envasa en el estado, la segunda producía fuera de la denominación de origen del mezcal pero ya cuentan con la certificación (800 litros mensuales). Otras dos son empresas rurales que iniciaron la integración y aprovechamiento en el 2008, con producción de 200 litros mensuales. La última es una empresa nueva localizada en San Luis de la Paz, como nueva zona de la denominación de origen del mezcal en el 2015.

El volumen de producción es el más bajo de los demás estados productores. Se ha impulsado su promoción por el gobierno del estado, pero sin obtener apoyos como otros estados para la infraestructura y certificación.

No es una actividad económica importante en el estado, pero se suma a las rutas turísticas del tequila y vino.

Crecimiento del sector de la Denominación de origen del mezcal

En los últimos años se ha presentado una tendencia muy favorable por el consumo del mezcal. En algunos casos ha sido resultado de la promoción por el gobierno, instituciones, mismos productores organizados en grupos promotores y así como por el camino abierto por las empresas de tequila. Esto ha incentivado a ampliar los estados con denominación de origen del mezcal.

En algunos estados hace 15 años se comercializaba en galones de plástico. Se vendía por litros. Era para jornaleros. Todavía a mediados de 1980 se consideraba clandestino su producción y venta.

Ahora la aceptación y consumo va en crecimiento. No solo es una moda, es la búsqueda de nuevos sabores y aromas que han estado desde hace más de 250 años. Una bebida espirituosa mexicana de gran tradición que se le está dando el valor en cuanto a variedades de magueyes, zonas geográficas, estilos de producción, presentación de la cultura y tradición, así como de otros más atributos que lo diferencian de su primo directo, el tequila.

Del informe estadístico COMERCAM 2020

El Mezcal genera más de 23 000 empleos directos y más de 105 000 empleos indirectos.

Ha permitido que migrantes regresen a sus comunidades de origen.
Es fuente de empleo para hombres y mujeres generando economía rural en donde se carece de fuentes de empleo temporales y permanentes.
Crea oportunidades de desarrollo en segmentos sociales vulnerables.
Evita que poblaciones altamente susceptibles se empleen en actividades no lícitas.
Propicia la profesionalización de los integrantes y sus nuevas generaciones.
Genera la Innovación, la Investigación y el Desarrollo.
Promueve el sentido de identidad cultural y orgullo nacional.

3 Categorías: Mezcal Ancestral, Mezcal Artesanal y Mezcal.
6 Clases: Blanco o Joven, Madurado en vidrio, Reposado, Añejo, Abocado con y Destilado con.
Promueve la conservación de los magueyes y su variabilidad genética.
Representa a México en 72 países.

Produccion de mezcal grafica
Produccion de mezcal por categorias
Paises donde se exporta mezcal
Paises donde se exporta mezcal
Valor del mercado del mezcal

Entre los factores que han impulsado este crecimiento se pueden mencionar:

En Oaxaca y Guanajuato, como en otros estados, se está organizando la Ruta del mezcal: arquitectura, artesanías, gastronomía. De esta manera los diferentes actores se integran en torno al mezcal y sus tradiciones, en la denominación de origen del mezcal.

Los apoyos de gobierno para ampliar y mejorar la infraestructura como en el caso de Guerrero que se construye la primera envasadora colectiva para integrar la producción de la región y poder ofrecer un producto con valor agregado y certificado. En otros casos se recibe el apoyo para la certificación de la producción ante el Consejo Regulador del Mezcal, sobre la NOM-070-SCFI-1994, otorgando oportunidades de comercialización de manera legal y ofreciendo al consumidor una calidad estándar, en la denominación de origen del mezcal.

La difusión de las cualidades artesanales que despiertan en el consumidor especializado un interés para descubrir nuevas experiencias. Entre ellas los procesos artesanales de acuerdo a tradiciones de varias generaciones, las diferencias de magueyes, clima, orografía, latitudes, entre más; la cantidad de envases producidos que le confiere exclusividad al producto, conjunto con el nombre del maestro mezcalero y su generación; el estado productor y su cultura al torno al mezcal, sus conceptualizaciones. Esto confiere degustar diferentes marcas para compartir experiencias con otros consumidores.

En cuanto al impulso a la exportación se puede mencionar que el Consejo Regulador del Mezcal promueve en Europa esta tradicional bebida mexicana en Reino Unido, Francia y España, donde las expectativas esperan detonar su consumo, según Solución Política (2015).

En Londres se realiza el Festival de tequila y mezcal, en donde se reúnen las mejores marcas de México. Poco a poco la gente está entendiendo la diferencia entre ambos destilados, según Uniradio Noticias (2015).

La industria del sector considera a España como el segundo mercado en Europa, por detrás de Alemania que es el principal importador, de acuerdo a XEPL (2015).

Chile es el mercado en donde mejor se ha posicionado esta bebida de producción artesanal; representa el sexto lugar de nuestras exportaciones a nivel mundial, según El Universal (2015).

Estas acciones y otras han generado que el consumidor este dispuestos a gastar más de 500 pesos por una botella.  En Europa una botella puede costar entre 40 y 130 euros (50 y 160 dólares), de acuerdo con Urban360 (2015).

El mezcal está siendo reconocido como un producto gourmet, clase Premium y superpremium.

La finalidad es desarrollar un mercado no volumétrico, sino gourmet, posicionarlo como una bebida de degustación, de sabores, que los consumidores la reconozcan como una bebida de lujo”, El Universal (2015). Poseer y dominar una tecnología tradicional para la elaboración de esta bebida, que involucra y requiere además de las habilidades y destrezas que son del dominio único de los microempresarios.

Aunque las empresas rurales no son sujetos a la normatividad debido a la falta de recursos económicos para cubrir los procesos de certificación, y se encuentran sujetos a las condiciones impuestas por el sector industrializador y comercializador en cuanto a los precios del mezcal en la región. 63% de los microempresarios productores de mezcal manifestaron que no cumplen con la normatividad, falta de recursos económicos para el pago de los procesos de certificación en la denominación de origen del mezcal (Terán, et al., 2009).

Conclusiones

Una denominación de origen genera una ventaja competitiva para la empresa, región y país que la aproveche, puesto que en ninguna otra parte puede ni debe producirse y comercializarse ese producto con el nombre originario, garantizando la calidad por una NOM y un consejo regulador.

Aunque en México tenemos 18 denominación de origen, solo unas pocas son aprovechadas para generar productos de valor agregado que ofrezcan un crecimiento al sector. El caso del mezcal es uno de ellos, que ha presentado crecimientos del 48% de la producción en los últimos años.

La denominación de origen del mezcal está autorizada para 13 estados de la república mexicana, pero solo algunos de ellos como son Oaxaca, Guerrero y Zacatecas tienen una cantidad de productores o de producción para aprovechar la propiedad industrial y generar una ventaja competitiva. Sin embargo, en estos estados solo una cantidad pequeña de empresas cuenta con la certificación del producto como productor, envasador y comercializador para poder ofrecer un destilado espirituoso con el nombre de mezcal.

Es en ese punto donde el crecimiento del sector se concentra en pocas unidades productivas nacionales, que están comercializando en el mercado nacional y/o de exportación productos de alto valor cuyos precios son superiores en mercados atractivos. Esto al ser competitivos ante otras empresas de mezcal que no pueden obtener el uso de la denominación de origen del mezcal.

Es importante considerar los factores que han impulsado el crecimiento del sector del mezcal para analizar las acciones necesarias para el crecimiento como empresa, región o instituciones relacionadas al mismo sector.

Recomendaciones

De acuerdo a la información descrita, se puede expresar que es necesario considerar las denominaciones de origen como un factor de ventaja competitiva tomando en cuenta las leyes y trámites relativos a la obtención del uso de la denominación de origen en México, como propietario de las mismas.

Para las empresas de mezcal es recomendable recibir asesoría y capacitación sobre los procesos oficiales de dictaminación y obtención del uso de la denominación de origen del mezcal, por medio del cual se pueda ofrecer la garantía del producto y exclusividad de nombre para su comercialización. De esta forma se puede aprovechar la oportunidad que presenta el crecimiento del sector.

En cuanto a empresas actuales de mezcal es necesario diseñar estrategias de comercialización, volteando a ver los casos de éxito de otras empresas que han logrado tener un crecimiento al actualizar su imagen, recibir apoyos de gobierno para la asistencia a ferias nacionales e internacionales, difundir su producto artesanal con información que valore el consumidor especializado.

Por otro lado, se recomienda continuar está investigación por medio de un estudio de caso de alguna región que haya impulsado de forma exitosa su crecimiento, por medio de las ventajas competitivas como es la denominación de origen del mezcal. Y también puede ser ampliada por medio del estudio de caso con malos resultados en cuanto a crecimiento o uso de la denominación de origen del mezcal, pues de esta manera también se desarrollara el conocimiento.

CONSULTA LO QUE HACEMOS:

Maestro mezcalero
Mezcal Cuanax
Ruta Cultural del Mezcal Gto by Cuanax
Concurso de espirituosos GTO

Fuentes bibliográficas de la Denominación de origen del mezcal

Antena de San Luis (2015), http://antenasanluis.mx/cae-produccion-de-mezcal-potosino/, 19/10/2015

Cárcamo Rico, Brenda; Noriega Altamirano, Gerardo (2009). Producción artesanal y tradicional de mezcal. SIPIG – UNAM. México, D.F. 

Ceja Guerra, José Luis (2015), http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-253130, 19/10/2015

Congreso del estado de Michoacán (2105), http://www.congresoprensamich.com/noticia/nota,728/, 27/10/2015

Curiel Avilés, Urbano Gustavo; Ruiz Martínez, Alfredo Ruiz; Cruz Cabrera, Blasa Celerina (2013). El sistema producto maguey-mezcal de Oaxaca, retos y oportunidades en un mundo globalizado. Foro multidisciplinario de investigación 2013.

NOM-070-SCFI-1994. Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones.

Diario de Campeche, http://diariodecampeche.com/archivos/6519, 20/10/2015

Diario Oficial de la Federación. 17 de agosto de 1994

Diario Oficial de la Federación. 29 de noviembre de 2001

Diario Oficial de la Federación. 3 de marzo de 2003

Diario Oficial de la Federación. 22 de noviembre de 2012

El Universal (2015), http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2014/mexico-sudamerica-1039850.html, 19/10/2015

El Sur (2105), http://suracapulco.mx/5/certificados-12-de-42-productores-de-mezcal-en-guerrero-representante/, 19/10/2015

Expres (2015), http://www.expres.com.mx/noticias/news-display.php?story_id=89801, 20/10/2015

Forbes Staff (2015), http://www.forbes.com.mx/mezcal-sabor-con-denominacion-de-origen/, 19/10/2015

Guerrero, Ana Luisa (2015), http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429786651_176130.html, 27/10/2015

Hernández Silva, Virginia; Castro García, Yenisey (2015). El Mezcal Michoacano y su Impacto Económico en el Estado. Academia Journals Celaya 2015

Imagen Agropecuaria (2015), http://www.cnc.org.mx/tecnifican-produccion-artesanal-de-mezcal-en-guerrero/, 19/10/2015

Informe 2014, Consejo Regulador del Mezcal, h/ttp://www.crm.org.mx/PDF/INF_ACTIVIDADES/INFORME2014.pdf , 28/11/2015

Ley de Propiedad Industrial. Instituto Mexicano de Propiedad Industrial. 27 de junio de 1991. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50.pdf, 28/11/2015

Maldonado, Saúl (2015), http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/546357.produccion-de-mezcal-a-la-alza.html, 19/10/2015

Nava, Luis Daniel (2015), http://suracapulco.mx/5/certificados-12-de-42-productores-de-mezcal-en-guerrero-representante/, 19/10/2015

Redacción AM (2015), http://www.almomento.mx/cambios-a-la-nom-amenaza-el-futuro-del-mezcal-y-tequila/, 27/10/2015

Redacción AM2 (2015), http://www.almomento.mx/productores-oaxaquenos-de-mezcal-obtienen-ventas-por-22-mdp/, 19/10/2015

Rodríguez, Ivet (2015), http://www.cnnexpansion.com/negocios/2015/07/10/oaxaca-quiere-subirse-al-boom-del-mezcal, 19/10/2015

Solución política (2015), http://www.solucionpolitica.net/mezcal-expande-su-mercado-a-europa/, 20/10/2015

Terán Melchor, Edit; Bautista, Juan Antonio (2009). La cultura empresarial en las microempresas productoras de mezcal de Oaxaca, México. SINNCO.

Uniradio Noticias (2015), http://www.uniradionoticias.com/noticias/internacional/364146/festival-de-tequila-y-mezcal-en-londres-reune-mejores-marcas-de-mexico.html, 19/10/2015

Urban360 (2015), http://news.urban360.com.mx/178358/degustacion-de-mezcal-engalana-festival-de-mexico-en-dublin/,  19/10/2015

XEPL (2015), http://www.xepl.com.mx/completa1.php?i=68524, 19/10/2015

Los comentarios están cerrados.

Carrito de compra
× ¿Alguna consulta?